sábado, 23 de octubre de 2021

Iglesia María Auxiliadora


 






La cruz.

Vista de la Iglesia María Auxiliadora:

Tomada desde la Plaza Independencia de la ciudad de Trelew - Chubut Argentina.


Hacia 1905, Trelew contaba con 375 habitantes y se crea el tempo primitivo de iglesia católica y un colegio anexo de varones, en una esquina atendido por el misionero salesiano Juan Muzio. 

El colegio Santo Domingo de Guzmán y la primera iglesia se inauguran oficialmente en 1907. 

Entre 1920 y 1923 se construye un edificio destinado a aulas, dormitorios y dependencias. 

El templo grande se construyó en un lote que había entre la primera capilla y el colegio María Auxiliadora. Se inauguró el 20 de noviembre de 1960. 

Fue consagrado por el Monseñor Pérez, primer obispo de la Diócesis de Comodoro Rivadavia. 

En aquel tiempo era la sede de la única parroquia de Trelew atendida por los Salesianos. Junto al templo, funciona desde 1909 un colegio de niñas (hoy en día mixto), cuyo edificio actual fue construido entre 1968 y 1978


Nota: Fuente Wikipedia

Fotos: Instagram @ferchu_patagonia 

domingo, 22 de abril de 2018

domingo, 15 de mayo de 2016

Trenes de La Patagonia

http://www.elpatagonico.com/la-aventura-cruzar-la-patagonia-del-atlantico-la-cordillera-n1486648#fotogaleria-id-1269234

viernes, 11 de julio de 2014

Iniciativa

La Secretaría de Turismo intensifica el trabajo para crear Área Natural Protegida en Los Altares

 

 En el marco de las acciones que se vienen desarrollando desde el Gobierno del Chubut para crear el Área Natural Protegida en Los Altares, la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas realizó un encuentro con estudiantes e integrantes de dicha localidad que incluyó una caminata, una charla de concientización y un concurso de dibujo con el objetivo de educar a la población.

Los Altares

Lleva su nombre debido a las formaciones rocosas que se encuentran a su alrededor. Altos acantilados, cañadones y formaciones geológicas muy antiguas. Fue lugar obligado de huida para los pueblos originarios, cuando venían exterminándolos el ejército expedicionario.
Esta ubicada  casi en el centro de la provincia de Chubut, en una región semi desértica embellecida por las geoformas y los tonos de las montañas, a 230 km de Trelew y 323 km de Esquel, sobre la Ruta Nacional Nº 25, que une las localidades de Las Plumas y de Paso de Indios a la vera del rìo Chubut, entre los encajonados valles de "Los Mártires", "de Las Ruinas" y "de Los Altares", exactamente en éste último se encuentra la localidad.
Esta en el centro de la Provincia, Los Altares es un pequeña comuna rural en la que viven aproximada mente unas 200 personas, guarda el arte rupestre de los cazadores nómadas tehuelches.

Se pueden comprar artesanías y visitar los Valles de Las Ruinas y de Paso de Indios. Hay unos 80 km de murallones de piedra que se observan desde el valle y llegan a elevarse hasta los 70 m. Enormes altares, que dan nombre al pueblo, se pueden ver si uno camina por las calles del mismo
El relieve es típico de la zona central, (de la Meseta Patagónica extra andina), responde a un ascenso general sufrido por toda la región respecto del nivel del mar. Está formada por mesetas terrazas escalonadas, cañadones y valles que disminuyen altura hacia el mar El río Chubut es el gran colector de la zona. Por encima de las mesetas se elevan algunas sierras aisladas, que en general se denominan sierras de los Patagónides.
Cerca de allí, se encuentra un yacimiento de arte rupestre patagónico, que se haya bajo custodia de la Dirección Provincial de Cultura. Se aprecia una pintura indígena de 93 cm por 53 cm del siglo X, compuesto por pigmentos minerales amalgamados con materia orgánica.
El clima es desértico, mucho calor y fuertes vientos en verano  muy frió en invierno, con nevadas y noches de grandes heladas.




viernes, 4 de julio de 2014

Hallazgo

Hallaron en un campo de Chubut al dinosaurio más grande del mundo

 

 Fue en un establecimiento rural ubicado a 260 kilómetros de Trelew. Pesaba el equivalente a 14 elefantes africanos: unas 100 toneladas. Paleontólogos del Museo Egidio Feruglio lideraron la expedición que comprobó la existencia de un enorme campo de fósiles, que había sido descubierto por un peón.
 El dinosaurio más grande del mundo que se conozca en la actualidad está en Chubut. Fue encontrado hace algunos meses por un peón rural en un campo ubicado a 260 kilómetros de la ciudad de Trelew y, tras ello, un equipo de investigadores del Museo Egidio Feruglio, encabezados por los paleontólogos José Luis Carballido y Diego Pol, comprobaron que además había en esa zona de la meseta chubutense un enorme campo de fósiles.

Según las primeras informaciones divulgadas por el Museo Egidio Feruglio, el dinosaurio hallado pesaba el equivalente a 14 elefantes africanos, es decir, unas 100 toneladas.

Fuente: Matutino Diario Jornada, de la Ciudad de Trelew Chubut 15/05/2014

 Impactan te imagen del fémur del dinosaurio hallado. (Foto: Museo Feruglio)


lunes, 25 de junio de 2012

El Guanaco

Lama guanicoe

El guanaco (del quechua wanaku) (Lama guanicoe) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae propia de América del Sur. Es un animal silvestre, elegante, de huesos finos, con una altura aproximada de 1,60 metros y cerca de 91 kilogramos de peso.


File:Guanaco 09.24.jpg

Taxonomía

 Según la Lista Roja de la UICN se clasifica como una sola especie, Lama guanicoe; según Mammals Species of the World esta especie estaría conformada por dos subespecies de Lama glama: Lama glama cacsilensis y Lama glama guanicoe.

 

Características


Al igual que la llama, (camélido doméstico que desciende del guanaco) el guanaco es un camélido del grupo llamado auquénido que es incluso más escaso que el de la alpaca. Está revestido por un pelaje doble y grueso que lo protege.
Su altura a la cruz es de 1 a 1,2 m y, si se incluye la cabeza, entre 1,5 a 1,6 m. Los guanacos se caracterizan por ser los animales de mayor tamaño de la patagonia (exceptuando los mamíferos marinos). Su peso es típicamente el doble que el de las vicuñas, alrededor de los 100 kg, pero puede alcanzar hasta los 140 kg. Su pelaje es más largo que el de la vicuña pero más corto respecto del de la alpaca; es también de excelente calidad y de color rojizo en los guanacos sureños del Perú. El diámetro de la fibra oscila entre 16 y 18 micrómetros, y es muy liviana porque, a diferencia de la lana de oveja y a semejanza con la vicuña, es hueca.
Una característica de los guanacos es que tienen la cabeza oscura y la parte ventral y las patas de color más blanquecina. El guanaco norteño es el antecesor de la llama. El promedio de vida del animal es de 20 a 25 años.
El guanaco puede correr a unos 50 km/h. La velocidad es importante para su supervivencia, debido a que en los lugares abiertos donde viven no hay donde esconderse fácilmente. Su principal depredador es el puma.
Los guanacos son conocidos por su gran habilidad para escupir, tanto saliva como hierbas que puedan estar masticando.

Distribución geográfica


Habita sólo en América del Sur, con poblaciones en todo el oeste de la Argentina y de Bolivia, gran parte de Chile, y poblaciones menores en el oeste de Paraguay y Perú.
Cuando los europeos llegaron a Sudamérica, estimaron su cantidad en 500 000 ejemplares.
Por efecto de la cacería descontrolada y el deterioro de su hábitat hay zonas en las que el guanaco es considerado una especie en peligro, ya que son cazados por su carne, cuero y lana. En la región alto andina y puneña las poblaciones son pequeñas, encontrándose en muchos casos en una disminución progresiva de sus números.
 File:Lama guanicoe range map.png

Argentina

 Su distribución sufrió una retracción del 58 %; aún así es muy amplia, ya que posee el 95 % de la población mundial de esta especie; se distribuye desde la Puna hasta el canal Beagle en el extremo sur de la Patagonia Argentina. En ese país goza de cierta protección; la provincia de Mendoza lo ha declarado monumento natural y su caza está estrictamente prohibida.
Ello ha derivado en una notoria recuperación de la población de la especie; sobre todo, en Paramillos de Uspallata. En otras provincias se permite la esquila viva del guanaco, para aprovechar su fibra. En general, las mayores densidades de guanacos se asocian a aquellos espacios que presentan una mayor cobertura vegetal, como matorrales altos, terrenos irregulares, existencia de refugios, pendientes abruptas y vías de escape frente a depredadores.



Chile


Su distribución sufrió una retracción del 75 %. Goza de protección en varias reservas naturales, como por ejemplo en el Parque Nacional Torres del Paine.

Perú

Es una especie seriamente amenazada de extinción, pese a lo cual se le caza por «deporte», debido a que este estatus de peligro no es conocido por la opinión pública. En ese país su distribución sufrió una retracción del 75 %. Goza de protección en varias reservas naturales, como por ejemplo en Salinas y Aguada Blanca.

Bolivia

Está reducido a su mínima expresión.
Paraguay
Quedan apenas algunas tropillas en el Parque nacional Médanos del Chaco, Departamento Boquerón, en pleno Chaco Paraguayo.

Ecuador

Se lo considera extinto



Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)1
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Camelidae
Tribu: Lamini
Género: Lama
Especie: L. guanicoe
Nombre binomial
Lama guanicoe
(Müller, 1776)