lunes, 29 de diciembre de 2008

El Parque Los Alerces se prepara para los turistas

Los ambientes del área protegida puede encuadrarse en las eco-regiones de bosque patagónico y de altos Andes. En el área se encuentra un complejo sistema lacustre de numerosos ríos, arroyos y espejos de agua, que conforman un sistema en el que se destacan los lagos Menéndez, Rivadavia, Futalaufquen y Krüger, y el río Frey que desagua en la represa hidroeléctrica Futaleufú (embalse Amutui Quimey).

El área protegida alberga un bello y complejo sistema lacustre donde desembocan y nacen numerosos ríos y arroyos que se encuentran rodeados por cordones montañosos. Lagos cristalinos y montañas con frondosa vegetación enmarcan la belleza de un lugar destinado a conservar la belleza natural.

Cómo llegar:
Para acceder al Parque Nacional es necesario dirigirse a la ciudad de Esquel, en la Provincia del Chubut.
Desde allí, por la Ruta Nacional Nº 259 empalmando con la Ruta Provincial Nº 71 que atraviesa el área protegida en dirección norte-sur. Por este camino se arriba a Villa Futalaufquen, donde se ubica el centro administrativo del Parque Nacional.En la Villa Futalaufquen, dentro del Parque, se halla la Intendencia y el Centro de Informes y Museo, aquí se puede obtener información y adquirir permisos de pesca.
El lugar cuenta con estación de servicio, cabinas telefónicas, restaurante, proveeduría, campings libres, agrestes y organizados, cabañas y hosterías.
Se puede conocer el parque a través de más de veinte senderos peatonales y numerosos caminos vehiculares.
Para obtener más información sobre caminatas, servicios y tarifas ingresar a la página http://www.parquesnacionales.gov.ar/.#

Les recomiendo que visiten esta zona, ahí unos lugares espectaculares con paisajes hermosos.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Anecdotas de La Patagonia

Asensio Abeijón: nació en Tandil (Pcia. de Buenos Aires) en 1901. A los dos años de edad, su familia, compuesta por sus padres y sus nueve hermanos, se traslada a Comodoro Rivadavia (Pcia. de Chubut). Es en ese lugar que conoce los rigores del clima, las "pampas" desérticas que cita en este cuento, los sucesos que marcan la historia del lugar. A los 18 años, se traslada con el Padre Crestanello, y allí en Rawson (capital de la provincia) estudia en el Colegio de los Salesianos. Fue camionero, resero, luego periodista, diputado nacional constituyente, diputado provincial.
Entre sus obras, se encuentran "Memorias de un carrero patagónico", "Recuerdos de mi primer arreo", "Los recién venidos" y "El guanaco vencido".

FUEGO EN COMODORO de Asensio Abeijón

de Memorias de un carrero patagónico, Bs. As.. Galerna, 1977.

Sin que nadie pudiera especificar el motivo, todos le hallaron mensaje de tragedia a ese misterioso resplandor rojizo y movible, que en un anochecer de noviembre de 1909 concentró la sorprendida atención de los quince carreros acampados para pasar la noche en el alto filo de la Pampa del Castillo.
Se pasaron la voz al notarlo y por espacio de algunos minutos, suspendieron la tarea de desatar los caballos, mientras observaban en silencio y algo cohibidos la novedad misteriosa. Parecía situada a unas 14 leguas hacia el Este, más o menos próxima al mar, y donde se halla situado el pequeño caserío de Comodoro Rivadavia.
Se hizo más acentuado al cerrar la noche, siendo más notable su reflejo rojo en algunas nubes distantes y en la punta de algunos cerros elevados disminuyendo de tanto en tanto, muy levemente la oscuridad de esa noche sin luna.
Con curiosa incertidumbre, comentan los troperos ese aparente incendio, lejano y gigantesco, que da a las nubes del horizonte. Este un tinte ligeramente sangriento como las puestas de sol que preceden a los días de fuerte viento.
Alguien lo compara al resplandor de un barco en llamas, comparación que estremece a todos, porque es muy reciente aún el recuerdo doloroso del incendio del vapor "Presidente Roca", naufragado en Punta Cantor, Península Valdés, y entre los presentes, había quienes aún llevaban luto por familiares perecidos en la espantosa tragedia que consternó a toda la Patagonia cuando todavía no se había olvidado la epidemia de difteria que asoló la población infantil de Comodoro en el año 1907-1908.
¿Será un incendio en el pueblo? Imposible. Todas las casas de la aldea incendiadas no darían semejante resplandor. Hasta el momento de acostarse los carreros hacen conjeturas, mientras rodean el fogón que en un círculo de cincuenta metros esparce un resplandor rojo, imitación en miniatura de ese otro que llama la atención de todos. Convienen en que sea lo que sea tiene ribetes de fatalidad.
Cuando reinician el viaje al amanecer, persiste el misterioso resplandor de la aurora, hasta que la luz del día lo desvanece.
El resplandor reaparece con el crepúsculo, cuando la tropa de carros acampa nuevamente, después de una jornada de cuatro leguas, cuesta abajo por el cañadón de El Tordillo.
Ahora es más visible, y por momentos, como a impulso de una leve brisa del lado del mar, hay un casi imperceptible rumor de trueno apagado, como si la tierra se estremeciera levísimamente.
Es a mitad de la jornada del siguiente día, mientras la tropa ha desatado para almorzar y hacer la siesta, cuando se enteran de la realidad del suceso y se confirman los presentimientos del drama.
Un Sulki, en viaje de Comodoro Ribadavia a Sarmiento, se detiene en el improvisado campamento.
Apenas dados los buenos días, y aceptada la invitacion a bajarse a almorzar, sus dos ocupantes cuentan con desordenado apresuramiento la novedad siniestra: ha explotado un pozo de petróleo.
Hay muertos y personas con quemaduras graves. No hay médico. El más cercano está en Rawson, a más de 600 kilómetros de distancia. No hay farmacia; ni remedios. La gente no sabe qué hacer.
Por telégrafo han pedido a Rawson la presencia del doctor Angel Federicci, pero es difícil que llegue a tiempo, porque están muy graves… De Buenos Aires dicen que mandarían un barco con médicos y medicamentos pero que no podrá ser antes de ocho días...
El pozo continúa ardiendo y no puede ser apagado con bombas de agua. . Dicen que puede explotar el subsuelo, aunque los entendidos dicen que eso es imposible,..
El doctor Federicci ya salió reventando caballos desde Rawson, pero por mucho que apure, no podrá llegar antes de cuatro días. Casi no hay camino y son 120 leguas...
Después de unos mates, ya moderados los comentarios y preguntas atropelladas y mientras almuerzan con el plato sobre las rodillas, los viajeros relatan el penoso hecho,..
Fue en las primeras horas de la tarde del día 10 de noviembre, cuando se produjo la explosión, al originares una fricción de herramientas metálicas en la boca del pozo. La detonación tremenda y el ruido de la llamarada, tapaban los gritos de los trabajadores heridos. Llegó hasta Comodoro con ruido de cañonazo apagado, y a los 15 minutos, a lomo de parejero, llegó la noticia y el pedido de auxilio.
A toda rienda de sus caballos, en sulkys, carros y hasta a pie, llegó más de la mitad del pueblo a ese infierno, donde se desarrollaban escenas de tragedia. De un campamento más cercano habían llegado los primeros auxilios. Hubo intensa confusión. Sin nadie que dirigiera, cada cual preparaba el auxilio por separado con más voluntad que éxito. Dos de los desventurados obreros del pozo incendiado yacían a poca distancia del fuego, que alcanzaba una altura de casi cincuenta metros. Al parecer estaban agonizantes. Otro se alejaba con penoso esfuerzo, ayudado por un compañero sangrante y con la ropa en girones chamuscados. A 150 metros otro corría desorientado. Tenía el rostro desfigurado. Gesticulaba y gritaba. En algunos lugares de su ropa, había pequeñas llamitas que se avivan con el correr desesperado. Iba sin rumbo, y chocó contra uno de los jinetes que acudían en su ayuda. Lloraba.
A una cuadra del siniestro, vehículos y jinetes debieron detenerse porque los caballos espantados por el espectáculo pavoroso y atronador, se negaron a seguir.
A pie se acercaron hasta donde se los permitió el calor del incendio y el humo de la madera en combustión. Dos hombres ayudaban a una persona desnuda que apenas se tenía en pie mientras un tercero, provisto de un balde y un jarro, le echaba agua fría sobre las horribles quemaduras. El agua le corría por el cuerpo y llegaba a tierra con color de sangre. Por el mover de los labios se notaba que el hombre quería hablar, pero la dificultad de las heridas y el fragor del fuego impedían oírlo. En pocos minutos se le había desfigurado el rostro.
La confusión era tremenda e iba en aumento según aumentaba la concurrencia.
Trescientos metros en torno al lugar trágico, todo asemejaba el desorden de un ejército en derrota que se ha quedado sin jefes. Idas, venidas y corridas de un lado a otro. Gritos que el estruendo ahoga. Gestos y señales que nadie entiende. Clamores pidiendo un médico que está a 120 leguas de distancia.
Al galope tendido de sus caballos, dos jinetes aprovechan lo parejo del terreno para acercarse al pozo ardiente. Con sus ponchos humedecidos han tapado un costado de la cabeza de los caballos para que no vean el fuego. Al apearse, se lo sacan de un tirón para que los animales no huyan, y de inmediato cada cual toma a uno de los heridos que yacen cerca de las llames y los arrastran dificultosamente hasta un lugar donde otros les prestan ayuda. Tratan de resguardarse con los ponchos mojados. .
Como las llamas debido a la mezcla del gas con el aire, recién se inician a cuatro o cinco metros de altura. el calor es menos al lado del pozo, que a 50 metros de distancia. La torre se recalienta al rojo y luego se desliza a plomo sobre la boca infernal, tomándose en un montón de hierros sin forma, por entre los cuales fluye violento el gas en llamas, aumentando la potencia de sus bramidos.
En carros son llevados los heridos hasta Comodoro y en el Hotel Coletto se improvisa un hospital, sin médicos ni enfermeras, sin medicinas. Impresiona el aspecto de esos desventurados. No tienen cejas ni pestañas y sus bigotes y cabellos están chamuscados. Sus rostros hinchados y sangrientos, están como sus manos, llenos de resquebrajaduras semejante a la greda cuando después de una lluvia, el sol fuerte la reseca.
Despiden molesto olor a carne quemada, y al moverlos la piel se les desprende en pedazos. Francisco Fernández, Juan Pevet, Máximo Abásolo, Barros, Salso, Peral, etc., trabajan en las curaciones. Luchan contra infinidad de consejos medicinales pues en semejantes circuns­tancias, todos se sienten médicos. Fernández es el único que tiene nociones de farmacia.
Se hacen presentes tres mujeres que traen algunos desinfectantes y sábanas limpias para vendajes Su presencia causa alivio. Es misteriosa y grande la sensación de esperanza que da la presencia y la ayuda femenina en esos torbellinos de desamparo y tragedia.
Todo el pueblo se agolpa al hotel-hospital y observa con expresión de amargura esa cámara de inauditos sufrimientos. Hay heridos ya inconscientes y otros están sentados en las camas. Todos se quejan, y muy seguido recorren sus cuerpos temblorosos espasmos de dolor. Uno de ellos no quiere que lo curen. Está sentado en la cama, y con voz ahogada por el llanto que trata de contener, le pide a un compatriota suyo que está a su lado, que anote la dirección de su familia en Europa para avisarle su muerte, y le mande 100 pesos que le dio a guardar a Pevet. Sin mucho convencimiento, el amigo que también está algo herido, le dice que las quemaduras son superficiales y que el Dr. Federicci ya viene en viaje. Pero él con infinito descorazonamiento le muestra las manos sin piel, diciendo que eso no es superficial y que el médico no llegará a tiempo.
En medio de tantas tribulaciones, el telégrafo aporta su incomparable ayuda. Está ya en comunicación con el médico de Rawson. Se trata de seguir sus indicaciones, aunque se tropieza con la falta de medicamentos...
El jefe de correos de Rawson, que por momentos hace de telegrafista y hasta de cartero al oír las primeras vibraciones telegráficas, se acerca al pequeño aparato con la indiferencia que da el oficio y la costumbre. Pero el amigo con el que conversaba y que en esos momentos le ceba mate observa cómo su rostro, súbitamente, refleja atención y ansiedad a la vez que toma el lápiz y comienza a hacer febriles anotaciones que de inmediato pasa al amigo diciéndole con excitación: "Hubo una gran explosión de petróleo en Comodoro Rivadavia. Hay muertos y heridos graves y piden que vaya enseguida el doctor Federicci, pero que antes les diga por telégrafo lo que deben hacer mientras él llega. No tienen doctor ni remedios. ¡Es muy urgente. Por favor, monta en mi caballo y avisále al médico y al Gobernador! …
Concentra nuevamente su atención en el telégrafo, mientras el amigo monta a caballo de un salto y se apresura a cumplir el encargue. El Gobernador anda en gira por el interior. Diez minutos después el médico se hace presente junto al aparato telegráfico y dicta sus instrucciones, que el telegrafista transmite: "Que no les pongan agua fría.”
=”Ya se les ha puesto a todos desde el primer momento" - les responden.
=”Limpieza y desinfección" -ordena.
=”No hay desinfectantes y las heridas están llenas de tierra y carbón" -- es la contestación.
Consternado, pero con voz serena, el médico dicta sus instrucciones, adaptándolas a lo que hay. Pasa de la técnica moderna, a los más modestos curativos caseros.. Él se pondrá en camino dentro de media hora.
Pide que en cada oficina telegráfica del largo trayecto, le tengan informes sobre el estado de tos heridos. Él dará instrucciones al respecto. Marchará día y noche. Que en cada oficina telegráfica del camino, tengan establecidas postas con caballos de refresco para el cambio de los tiros".
El cura salesiano llega jadeante hasta la casa del médico, cuando éste se apresta a emprender el largo trayecto en la "volanta" de la Gobernación. Viene cargado de paquetes y seguido por tres agitados alumnos del colegio que también portan bultos de remedios. Casi la totalidad de los medicamentos del modesto hospital salesiano se pone a disposición del médico, quien los acepta agradecido, pero no acepta que el sacerdote lo acompañe, para no recargar el coche facilitando así la rapidez de la marcha por el mal camino.
El padre Vachina acepta el razonamiento. Se santigua mientras el coche parte y levanta la mano, trazando una cruz en su dirección, mientras ruega a Dios porque el médico llegue a tiempo para salvar esas vidas.
El cura y el médico son amigos personales, coincidentes en el desinterés pero adversarios irreconcilliables en ideas políticas y sociales. Era común verlos pasearse por el amplio patio del colegio, discutiendo acaloradamente en su idioma sobre política, con gran contento de los alumnos, que interrumpían sus juegos para observarlos, aun sin entenderlos. El cura criticaba la usurpación del poder temporal del Papa por parte de Italia. El médico la defendía con tesón, y hasta había luchado por ella en sus años de estudiante.
Era ateo, "anarquista" y estas ideas, lo habían obligado a salir de Europa y a ellas debía la Patagonia la suerte de tenerlo. Preconizaba una pronta época sin militarismo, capitalismo, curas ni patrones. Aprobaba en lo militar a San Martín y Garibaldi y en lo civil a Sarmiento, Massini y Pestalozzi.
Por su parte, el sacerdote, le demostraba su pesadumbre, por el hecho de que un hombre que, con tanta capacidad y desinterés curaba el cuerpo de los enfermos, envenenara con sus ideas la mente y el alma del pueblo.
El padre Crestanello siempre decía que el doctor Federicci era "un hombre ejemplar", a pesar de sus ideas.
El personal del Colegio, al igual que todos tos alumnos no pudientes, era atendido gratuitamente por el médico "anarquista" y por su parte los Salesianos siempre tenían su modesto hospital, único en setecientos kilómetros a la redonda, a disposición de sus enfermos.
La marcha por el escabroso camino a medio trazar y poco transitado, es violenta y al filo de la Pampa de Trelew la furia del viento Oeste, destroza la capota de la volanta inconveniente que se hace más sensible cuando al caer la tarde el viento disminuye y es reemplazado por un chaparrón con escarchilla. Deben detenerse varios minutos para resguardar los medicamentos contra la humedad.
Cambian caballos en la oficina telegráfica de Dos Pozos. Desde Comodoro Rivadavia hay noticias de apremio. El viaje sigue en medio de la oscuridad de una noche que la escarchilla caída en la tarde torna muy fría. Por momentos deben detenerse para hacer fuego y calentarse.
Junto con el tercer cambio de caballos realizado antes del amanecer, les tienen un costillar asado. Las improvisadas postas, se han organizado mandando "chasques" a caballo desde las oficinas telegráficas, a los más cercanos establecimientos ganaderos, y se efectúan con regularidad. Ningún establecimiento ha mezquinado la prestación de caballos.
Pasan las horas. Con caballos de refresco la marcha continúa, ahora bordeando el mar con un medio día caluroso que al atardecer, vuelve a tornarse frío, porque de nuevo llega el viento Oeste refrescado por la escarchilla de las elevadas pampas. Otra noche molesta.
A las dos de la mañana un hecho jocoso pero molesto, despierta la hilaridad de los dos acompañantes (un vasco y un aborigen).
En la oscuridad, atropellaron a una pareja de zorrinos que respondieron a ello con su infaltable y hedionda rociada de liquido maloliente, que la naturaleza les ha dado como defensa, y cuyo tufo es de larga duración. Protesta el anciano médico en su léxico pintoresco. El vasco se permite algunos chistes mientras que el taciturno paisano se limita a murmurar por lo bajo: "Delicao el gringo".
Luego como las protestas, justificadas por cierto, continúan, detiene el vehículo y enciende unos matorrales verdes, que luego apaga con paladas de tierra, para que arroje mucho humo. Luego coloca al coche y sus ocupantes de forma que la dirección del viento los envuelva en la humareda, con lo cual el olor a zorrino desaparece.
La marcha del tercer día no tiene variantes: malos caminos, fuertes vientos alternados con chubascos de agua. Las leguas se hacen largas.
Seis leguas antes de llegar a Camarones, los exigidos caballos dan muestras de agotamiento a causa del camino pesado por la lluvia y con un fuerte viento en contra. Por suerte desde el pueblo previeron el contratiempo y destacaron dos chasques de auxilio con caballos descansados, logrando así recuperar el tiempo.
De Camarones parten a la media hora, siempre apremiados por los llamados angustiosos desde Comodoro Rivadavia.
Ahora el viaje es más pesado, porque marchan en subida hacia la Pampa de Malaespina.
Pese a sus años, el doctor Federicci soporta con estoicismo la brutal marcha por el camino poceado, el sueño, el frío, el viento y el sol fuerte.
Le molesta una afección a la vista que le ha costado la pérdida de un ojo, con malas perspectivas para el otro. Su vocación profesional y espíritu caritativo, no le permiten claudicar.
Sigue apurando la marcha.
El vehículo no puede soportar la endiablada carrera y a siete leguas de Camarones, saltan los rayos de una rueda y vuelcan recibiendo magullones.
Desde la estancia "La Logia", los observan con larga vista desde un cerro que hace de "mangrullo", y antes de media hora, han llegado en su auxilio, con un vehículo y caballos de refresco.
Una nueva noche de frío los recibe en la Pampa. Desde Malaespina, les mandan al camino, cambio de caballos y un coche para que los siga; en previsión de roturas. Apenas toman mate y comen un piche asado.
Ahora el camino por la pampa es bastante regular, y marchan al galope tendido de los tiros. Un chasque a caballo los precede, para anunciar su arribo a Malaespina y preparar y alistar todo para seguir viaje. Las vibraciones telegráficas los acompañan desde Rawson. Que no falten caballos, por favor.
En Malaespina hay malas noticias de Comodoro. Uno de los heridos ha muerto y otro está en agonía. Los demás, muy graves. Los improvisados médicos están dominados por la consternación y la impotencia. Claman que no saben qué hacer. Men­cionan gangrenas, infecciones.
Mientras comen apurados junto al aparato telegráfico, el médico dicta sus instrucciones al telegrafista.
Coraje y paciencia, recomienda.
Por algo ha estado en un hospital de sangre en su lejana patria.
Le comunican que desde Comodoro hasta más allá de Salamanca, ya se han establecido postas para cambio de caballos cada tres leguas para apresurar la marcha. Llegan de noche a Salamanca, y siguen las noticias de apremio. Uno de los heridos no pasará la noche. Los demás deliran.
El coche es sustituido por otro, por haber engranado un eje. Al amanecer, ya no lejos del final de la pampa, se percibe rojizo y débil por la distancia, el tenue resplandor del fuego trágico.
Dos accidentes seguidos les hacen perder más de cuatro horas. El coche rompe el perno del tren delantero. Lo sustituyen por el vehículo que los sigue, pero a dos leguas, por una rodada del caballo varero, rompe una vara, que debieron empalmar para seguir. El auxilio de la próxima posta, se demoró. Había extraviado los caballos que se asustaron de un puma, mientras esperaban en la noche. Cambian el coche averiado, y poco después la marcha sigue en cuesta abajo por el cañadón Ferraiz, y siempre con acompañantes que los esperan en el camino...
Ya de noche, enfrentan el pozo en llamas. Se sienten subyugados por esa demostración de la naturaleza desatada. La angosta llamarada de cincuenta metros de altura ya se inclina o se yergue ruidosa, redoblando su bramar al influjo de su tremenda lucha contra un ventarrón que sopla a más de 140 kilómetros por hora.
Camino siempre malo.
Son las 11 de la noche cuando entre nubes de tierra que levanta el viento, el vehículo se detiene ante la fonda que oficia de hospital. Encorvado por el cansancio y los golpes recibidos en el largo traqueteo desciende del mismo el doctor Ángel Federicci. Pese a la hora y al mal tiempo, allá se ha reunido la casi totalidad de los vecinos de Comodoro, que por los "chasques" estaban enterados de su próximo arribo. Es tal el alivio que sienten al verlo que a pesar del ambiente de tragedia estallan aplausos. . Lo rodean palmeándolo con afecto. Alguien lo toma de un brazo, y una voz de mujer le dice: "Pronto, doctor, Se está muriendo...”
Antes de cinco minutos, mientras le bajan los medicamentos, ya está examinando a los pacientes. En la sala hay ayes de dolor y hedor de muerte. Uno falleció a la hora. El médico lo previó a primera vista, y sólo consiguió aliviarle un poco de sufrimiento con un calmante... Fue sepultado junto a sus compañeros, marcados sus sepulcros con una cruz con el epitafio escrito a lápiz de carpintero, que el tiempo no tardó en borrar. Sus nombres han de figurar sin pena ni gloria en el papeleo de los archivos, y son la vanguardia de los mártires de la riqueza petrolera argentina...
La ciencia pudo arrebatar cuatro a la muerte. En barco, el doctor Federicci los condujo al hospital Salesiano de Rawson.
Esta deuda aún no se pagó ni en dinero ni en homenaje. El nombre de ese médico, no figura en C. Rivadavia. Este no fue su único mérito: siempre se desplazó hacia los cuatro puntos cardinales del desierto territorio, en largas distancias, llevando el desinteresado beneficio de su ciencia y su filantropía.
Su nombre es popular en Rawson y Trelew, pero falta su monumento.

viernes, 19 de diciembre de 2008

El primer avion sobre Tierra del Fuego

Parece ser algo más que una aventura; el sur-sur de la Patagonia, principal objetivo, completado con arriesgado actor. Difícil es desentrañar el fin profundo de aquella elección con final trágico para su protagonista, muerto años después con su acompañante en lago Argentino. ¿Imán patagónico, cautivantes lecturas, incitación a lo desconocido? Por ahora debemos aceptar lo que dejó escrito el personaje y reflexiones posteriores de otros autores.
El proyecto comenzó concretándose en los astilleros Kramer, Vagt & Beckmann en Büsum, cerca de Hamburgo (Alemania), en 1926, encargado por el explorador -también alemán- Gunther Plüschow: "Enteramente construido con madera de roble, el casco medía 16,20 metros de eslora por 4,88 de manga y 1,80 de calado. Originalmente estaba propulsado por motor Deutz 50 HP de dos tiempos y un velamen con cangrejas, foques y trinquetilla distribuidas en un aparejo queche con mástiles metálicos". Se lo bautizó "Feuerland" ("tierra del fuego" en alemán), mostrando así unidad con el principal propósito: navegar por mar y el aire en aquella región.
Breve historia personal. Plüschow, nacido en Munich por 1886, se inició en la carrera naval a los 11 años y en 1912 era oficial de la Armada Imperial Alemana. Recorrió varios mares del mundo. Durante la Primera Guerra Mundial fue aviador naval en Oriente, donde vivió una odisea luego de evacuar Tsingtao -colonia alemana en China-, y tras nueve meses de accidentado peregrinar -con casi fusilamiento- pudo regresar a Alemania. Se retiró de la Marina y se dedicó a la aviación civil, "promoviendo la fundación de la empresa aeropostal Aero Lloyd, que más tarde sería Lufthansa". Obtuvo el título de capitán de ultramar y comandó un buque de pasajeros en el Mediterráneo. Un casual encuentro con un ex camarada, Laeitz, fue motivo de invitación para viajar en la barca "Parma" a Sudamérica. Malvinas, Cabo de Hornos y costas chilenas fueron el descubrimiento y tuvo otro casual encuentro con un estanciero alemán en la zona del Paine, comprometiéndose regresar. En Alemania publicó su segundo libro: "Viaje en velero al país de las maravillas".
Logró ayuda económica para construir el "Feuerland" y zarpó en octubre de 1927. Estuvo amarrado en el Yacht Club Argentino de Buenos Aires, donde pasó la Navidad: "Sus instalaciones eran de las más bonitas y elegantes que conocía". El 21 de octubre de 1928 estaba en el estrecho de Magallanes y en Ushuaia -donde fue bien recibido- se iniciaba el recorrido fueguino: "Este primer viaje sirve, principalmente, de información. Me he propuesto hacerme una idea de todo cuanto nos espera y por eso quiero estudiar y elegir los mejores y más hermosos lugares para filmar y fotografiar, buscando al mismo tiempo puntos de orientación para mi hidroavión y sitios adecuados para amarrar en caso imprevisto de necesidad", escribió después en su libro sobre aquel viaje por mar y aire. La fábrica Heinkel le había entregado un hidroaeroplano con motor BMW-4 que llegó desarmado a Magallanes (Punta Arenas) en el vapor alemán "Planet". Era biplaza "con estructura de metal y madera; sus habitáculos estaban descubiertos. Podía ir equipado tanto con ruedas como con flotadores. Su velocidad era de 160 kilómetros por hora". En Magallanes apareció el compañero, ingeniero y mecánico Ernst Dreblow, con quien armó el hidroavión. "Fuimos trayendo, con mil dificultades, una tras otra, las numerosas piezas del hidroavión, que se encontraban embaladas y encerradas en distintos departamentos desde hacía casi un año. Todo se hallaba en tan excelente estado, que yo creí que el hidroavión acababa de salir de fábrica. Trabajamos, naturalmente, al aire libre, a merced del tiempo, de los vientos, de los huracanes, de las lluvias, tormentas, tempestades de agua o de arena y bajo el sol abrasador de verano, sin cabría ni grúa, sin útiles de trabajo, sin otras herramientas que las que buenamente encontramos por casualidad".
Con improvisados elementos como un "mástil para elevar la parte central del hidroavión y poder colocar debajo los flotadores y colgar la pieza del centro, colocar el motor, enganchar las alas y colocar luego el aparato, dejándolo descender lentamente sobre la vagoneta de los flotadores", "las tempestades y el mal tiempo han sido un sufrimiento que ha durado varias semanas. Pero, al fin, llegó el día en que el pájaro estuvo terminado". Fue llamado "Cóndor de Plata": "Lo he bautizado con el nombre 'Tsingtau D 1313'". Estuvieron contentos pues "...a la primera vuelta de manivela echa a andar el motor" y seguidamente "comenzó a correr sobre el mar". El vuelo de prueba fue satisfactorio.
Llegó el día tan ansiado. Cargaron "una voluminosa saca de correspondencia en el interior del casco" y despegados hicieron "un vuelo de honor por encima de Magallanes, describiendo un círculo".
En un pequeño poblado chileno vieron "a sus habitantes, corriendo en aglomeración y mirando hacia arriba, excitados por el miedo, pues no han visto en su vida un aerplano en los aires". Luego se les presentaron la bahía de Uselesa, la isla Dawson, la cordillera de Darwin... volaban a 2.500 metros de altura. Aquel panorama se reflejó después en hermosas frases que el piloto-escritor -así fue llamado- plasmó en su libro sobre Tierra del Fuego. Pasaron por el lago Fagnano y luego "¡debajo de nosotros acaba de surgir la pequeña ciudad de Ushuaia!". Poco después el canal Beagle recibía al "Cóndor de Plata". "El vuelo entero, desde Magallanes (Punta Arenas) hasta Ushuaia, apenas ha durado una hora y cuarenta minutos, con un total de doscientos ochenta kilómetros. Somos -apuntaría- el primer avión del mundo que ha volado sobre la Tierra del Fuego. Toda la población de Ushuaia se halla reunida en la playa. La calurosa recepción que se nos tributa es para mí algo totalmente inesperado... dando el brazo a mi excelente compañero Dreblow, atravieso por medio de aquella compacta multitud, que nos cubre de flores y de verdes y preciosos ramajes; centenares de manos nos aplauden". Los recibieron el gobernador fueguino y su "encantadora esposa". Saludos, felicitaciones, abrazos y obsequios, anotando sobre aquel momento: "¡El primer correo aéreo, el primer paquete postal que desde la tierra firme hasta la punta extrema de la Tierra del Fuego vino por los aires, lo entrego yo mismo en propias manos del gobernador!" (sic).
Fue el 3 diciembre de 1928, hace 80 años.

HÉCTOR PÉREZ MORANDO (*)
(*) Periodista. Investigador de historia patagónica

Bibliografía y fuentes principales: Plüschow, G.: "Silberkondor Úber Feuerland", Berlín, 1919. Trad. de Armand Guerra de "Sobre la Tierra del Fuego", Berlín, 1930. Canclini, A.: "Tierra del Fuego", 1986. Pronsato, D.: "Patagonia año 2000", 1971. Larra, R.: "La conquista", 1979, Bafico Rojas, A.: "Feuerland", BCN, 2007. Revistas "Karu Kinka" Nº 13, 14 y 25; 1975 y 1980. Pérez Morando, H.: "Año Nuevo", "Río Negro", 1999. Archivo del diario "Río Negro", Biblioteca Patagónica (VECh) y otros.

Nota extraida del Suplemento Cultural del Diario Rio Negro, del Viernes 19 de Diciembre de 2.008

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Elefante Marino

Mapa de la Península Valdes, una importante reserva natural protegida y declarada Patrimonio de la Humanidad.

Elefante Marino.

El elefante marino es, con toda seguridad, el mas impresionante de estos mamíferos casi enteramente marinos que son las focas y los otarios.


En efecto, su adaptación a la vida acuática ha modificado profundamente su aspecto y su forma. Se encuentran perfectamente a gusto en el elemento líquido, pero, como contrapartida, han perdido su movilidad en tierra, donde no pueden desplazarse sin un gran esfuerzo.

A pesar de su aparente pesadez, los elefantes marinos son, sin embargo, capaces de avanzar bastante rápido, si tienen necesidad de ello.

Existen dos subespecies distintas de elefante marino, una de las cuales habita en las islas australes del mundo, y la otra se instala en la región oriental del océano Pacífico, en las proximidades de las costas norteamericanas.

El elefante marino pasa la mayor parte del año en alta mar, donde vive en grupos y se alimenta de peces. Sus dientes muy numerosos pero muy pequeños, no le permiten capturar grandes presas.


Aunque paresca mentira, solo el Rinoceronte Blanco y el Elefante lo sobrepasan en peso y masa.

En la época del celo, los elefantes marinos acuden a sus lugares de reproducción, que son pequeñas islas alejadas, donde nacerán las crías. Este animal es polígamo, y cada macho reune un cierto número de hembras, que vigila celosamente.


Peso adulto: Macho 3500 kgrs. máx..Hembra 900 kgrs. máx.

Peso al nacer: 40 kgrs. aprox.

Gestación: 350 días.

Número de crías: 1.

Longevidad: 18 años.

Se sumerge a 183 m. y puede permanecer 12 minutos sumergido.

Sobrevive a un ayuno de 100 días.


En Chubut se los encuentra prinsipalmente en la Península de Valdes, donde ahí apostaderos de estos hermosos ejemplares.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Se viene el Rally Dakar a Puerto Madryn



Nueva reunión organisativa por el Rally Dakar

Hace unos días tubo lugar una nueva reunión organizativa de cara a la inminente llegada del Rally Dakar Argentina-Chile 2.009, que llegara a la Ciudad de Puerto Madryn el próximo 4 de Enero.

El encuentro fue presidido por el Secretario de Gobierno y Trabajo.

Los funcionarios continúan evaluando los avances de todo lo atinente al desplazamiento de los participantes y la seguridad que se desplegará con motivo de la llegada de los más de seiscientos corredores de esta competencia; así como de sus acompañantes y la serie de servicios que los mismos requieren; la logística.

Tal como se adelantó se trabaja especialmente en lo concerniente al espacio en que los espectadores podrán vivir esta fiesta del Dakar en Argentina.

Cabe recordar que en la zona de parque cerrado y aledaños habrá sitios delimitados para que el público pueda ver el paso de los vehículos -sin poder ingresar a la sede del Bivouac–; también respecto del estacionamiento de vehículos que estará ubicado detrás de denominada zanja de guardia y el emplazamiento del Comité de emergencia en cercanías del helipuerto que estará situado en el Club de Aeromodelismo.

En su momento quedó definido que en principio el ingreso y egreso de los vehículos, no en carrera –es decir que circularán a velocidad normal de tránsito-, se concretará por Ruta Provincial N° 4, continuando por la Ruta Nacional A 010 (el acceso norte a la ciudad) hasta su intersección con Kennet Woodley y por ésta hasta Paso de Los Libres, tomando Avenida Rawson; Avenida Roca hasta su cruce con Avenida Gales para proseguir por el Boulevard Brown hasta la zona de El Golfito; contando además con rutas de alternativa para evacuación ante emergencias con corredores seguros para la circulación de ambulancias o móviles. Paralelamente se analizaron otros temas con la circulación ya el cinco de enero, en plena competencia y los mejores mecanismos para afrontar posibles contingencias.

En importante ir teniendo en cuenta que si bien los vehículos dentro de la ciudad circularán a velocidad normal; es indudable que la afluencia de público será realmente de proporciones, por eso es que se hará hincapié en la necesidad de la toma de conciencia de parte de los espectadores; respetando en todo momento las indicaciones que brinden los encargados de la seguridad, para prevenir inconvenientes.

Recuerden que si andan por la zona para Enero podrán apreciar otro atractivo mas como el Rally entre los tantos que ofrece nuestra región.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Extraño fenomeno


Un día de niebla:
Una bruma marina sorprendió ayer a los habitantes de Playa Unión que por la mañana aprovecharon el buen clima para pasear en la costanera y sus inmediaciones. “Por un momento pareció que estábamos en Londres”, dijo un vecino de la villa balnearia al comparar el panorama local con la niebla que caracteriza a la capital británica.
Viniendo desde la ciedad de Trelew que dista unos 25 Km. se podia apreciar el horizonte cargado con un espeso manto, al principio pense que se trataba de algun incendio de campos en la zona, pero a medida que me hacerque a la costa me di cuenta que era una espesa bruma que probenia del mar, muy extraño dado que ya eran las 15.00 hs. y es muy poco comun ver niebla a esa hora en esta epcoca del año. Si bien en la mañana ya estaba instalada la niebla no se disipo por la tarde, dejando al balneario con una hermosa imagen en la cual desde la costanera no se podia ver el mar producto de la niebla.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Tonina Overa



Localizacion de la Tonina Overa





La Tonina Overa (Cephalorhynchus commersonii)


El Delfín Pío o tonina Overa, también llamado Delfín de Commerson, es un Cetáceo perteneciente al genero Cephalorhynchus que habita en aguas del hemisferio Sur.

Esta especie fe descripta por primera vez por el Naturalista Philibert Commerson, quien formo parte de la expedición del Barón Bougainville.
Luego años mas tarde las Toninas fueron estudiadas por el Perito Francisco Moreno.

Características:

Los Machos alcanzan los 42 Kg. mientras que las Hembras son mas grandes llegando a pesar 50 Kg. en tamaño no superan los 145 cm.
La cabeza, aletas pectorales, zona genital, el dorso de la inserción de la aleta dorsal hasta incluir en su totalidad la aleta caudal, son negras, mientras que el resto del animal incluyendo la garganta es de color blanco.
Su crías al nacer miden unos 70 cm. de longitud y son de color gris amarronado o blancas.
La alimentacion favorita se basa en: el Pejerrey y la Sardina Fueguina, Langostinos, Calamares, Potas y Algas.
Además utilizan un sistema de ecolocalización para orientarse, se encuentran por lo general en las costas del continente.
Comportamiento:
¡Las Toninas overas aman estar activas! Son nadadoras rápidas y frecuentemente saltan (saltan fuera del agua golpeándola al reentrar) haciéndolo, en algunas oportunidades, varias veces seguidas. Pueden también ser vistas nadando con el vientre hacia arriba, girando sobre su eje bajo el agua, e ¡incluso surfeando en las olas cerca de la costa!
Identificación en el campo:
Cuerpo robusto, Tamaño pequeño, Sin pico prominente, Espiráculo único, Color blanco y negro, Nadadores rápidos y activos, Frecuentemente nadan en la proa de las embarcaciones.
Distribución y Amenazas de las Toninas overas:
Las Toninas overas no se encuentran en muchas partes del mundo. Habitan aguas de la costa de Argentina (incluyendo las Islas Malvinas (Falkland Islands)) en el Océano Atlántico, la parte más austral de Chile, y alrededor de las Islas Kerguelen en el Océano Indico. La mayoría de los avistajes son cercanos a la costa en aguas de menos de 100m de profundidad, frecuentemente cerca de colchones de algas.
Lamentablemente, las Toninas overas frecuentemente mueren al quedar enmalladas en redes de pesca. A fines de 1999 y comienzos de 2000, cerca de 40 murieron luego de ser atrapadas en redes de pesca en el sur de la Provincia de Santa Cruz en Argentina.
La cantidad de ejemplares en existencia es desconocido, no teniendo datos de cuantas habitan el planeta.
En Playa Unión, un balneario en la Ciudad de Rawson, Provincia del Chubut, se realizan los conocidos avistajes de Tonina Overa, contando con un Muelle de donde zarpan las embarcaciones para ir en busca de estos simpáticos Delfines, año tras año se incrementa el número de turistas que realizan el mencionado recorrido en Lanchas habilitadas para el avistaje.

sábado, 6 de diciembre de 2008

Playa Unión, la Perla del Atlántico

Playa Unión, un coqueto balneario en la costa atlántica de la Provincia del Chubut, Argentina.





Se encuentra ubicado a unos 6 Km. de la Ciudad de Rawson, Capital de la Provincia del Chubut, el balneario cuenta con una población de 3.187 habitantes (INDEC, 2001)

Una hermosa Playa de arena de distintas tonalidades y canto rodado en uno de los extremos cerca de la desembocuadura del Rió Chubut, es una playa de unos 6 km. de largo de agua color azul aunque en algunos días su tonalidad es verdosa, esta sobre una bahía de nombre: Bahía Engaño.
Su mar abierto produce un importante oleaje, apto para distintas actividades acuáticas.
Es uno de los balnearios mas concurridos de La Patagonia Argentina, en verano las temperetauras pueden alcanzar los 40º, el agua es templada con un cielo limpio y un sol muy intenso que invitan a darse un refrescante chapuson.
En el extremo norte de la paya se lleva a cabo cada año el tradicional concurso de pesca de costa: Las 24 Hs. de pesca, por pareja, donde salen excelentes ejemplares de Pejerrey y otras variedades de peses.
Es un sitio ideal para el avistaje de la Tonina Overa, algunas empresas realizan el avistaje en lanchas autorizadas para tal fin.
También suelen verse desde la costa algunas ballenas Francas del Sur.
Una excelente alternativa para el verano, cuenta con un Hotel, departamentos y casas para alquilar, restoranes, confiterias y algunos boliches nocturnos.



Un consejo: si andan de viaje por la zona, no dejen de visitar Playa Unión.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Punta Tombo y el Pingüino de Magallanes



Pingüino de Magallanes

























El Pingüino de Magallanes (Spheniscus magallanicus), es un pingüino sudamericano que anida en las costas de Argentina, Chile y las Islas Malvinas, con algunas migraciones al Brasil.
En la Argetnina se encuentra una de las colonias de este Ave mas importantes del continente: Punta Tombo, una reserba de fauna en la costa atlantica de la Provincia del Chubut, ubicada a unos 100 Km, al sur de Trelew una de las Ciudades mas importantes de la Provincia.

Punta Tombo:

En la decada de 1960 se inicio el manejo como reserba natural y en el año 1979 el Gobierno del Chubut la designa "Area natural Protegida", controlando el ingreso y decignando un puesto permanente de Guarda faunas. Segun datos de la Secretaria de Turismo del Chubut el ingreso de turista registra un incremento importante año tras año, de un promedio anual de unos 30.000 visitantes en la decada de 1990 a aproximadamente 65.000 visitantes en la actualidad, de ellos el 50 % extranjeros.
La temporada se extiende de Septiembre a Abril, época en que las aves llegan a la costa a nidificar y tener sus crías.

Caracteristicas del lugar:

Punta Tombo es una estrecha franja pedregosa de 3 Km. de largo por 600 Mts. de ancho que se adentra en el Oceano Atlantico. La existencia del pronunciado accidente Geografico se basa en la existencia de un afloramiento de roca cristalina, de origen prejuracico, que a resistido la erocion marina.
Sobre este sustrato, zonas de canto rodado y fundamentalmente amplias sonas de arena muy fina y compactada, resultan ideales para que los pingüinos excaben sus nidos.
Dicho suelo esta -literalmente- minado de cuebas de poca profundidad, donde los pingüinos año a año ponen sus huevos y crian a los pichones.
Los pingüinos, si bien alertas a la intromicion humana, no se asustan ni abandonan sus nidos, por lo que la interaccion es muy directa. Para evitar accidentes, desde la creacion de la reserba se dispucieron unas pasarelas por donde los vicitantes pueden circular sin riesgo de desmoronar algun nido, es por estos senderos donde se puede apreciar muy de cerca a estas pintorescas aves.

Temporada de cria:

Los pingüinos macho, llegan a la costa a fines de Agosto, y reacondicionan sorprendentemente el mismo nido que utilizo la familia el año anterior. A principios del mes de Octubre las hembras hacen una puesta de 2 huevos, que empollan durante 40 dias, en ese lapso la pareja se turna para alimentarse y cuidar el nido, cualquier descuido es aprovechado por gaviotas u otras aves para alimentarse a costa de los huevos de pingüino. Para fines de Abril los pichones han aprendido a nadar y alimentarce por si mismmos, y enprenden junto a sus padres su periplo anual por el Atlantico.
Avifauna:

Con algunas variaciones segun la temporada, se a contabilizado en Punta Tombo la precencia de mas de 1.000.000 de pingüinos de Magallanes, lo que la convierte en la mayor pingüinera continental de esta especie.
Otras especies de aves que nidifican en el lugar, incluyen a la, Gaviota Cocinera, la Gaviota Gris o Austral, los Skúas, el Cormoran, Real y el Cormoran de cuello Negro.

Referencia antropologica:

En las colinas que dominan el lugar se han encontrado restos de un Cementerio Tehueche, estos Pueblos Originarios conocian evidentemente el lugar desde la antiguedad y lo utilizaban como havitat, estacional en sus avituales recorridos atraves de la inmensa estepa Patagonica.

Pingüino de Magallanes:

Los pingüinos son de tamaño medio, con ejemplares de entre 70 y 76 cm. de altura, la cabeza es negra, con una franja blanca que parte desde el ojo, rodea los oidos y la barbilla, para juntarce en la garganta. Presentan plumaje negro grisaceo en el lomo y blanco en la parte delantera, con 2 bandas negras entre caveza y torso, los colores del plumeje representan una adaptacion evolutiba, mediante la cual puede obtener un mimetismo eficiente en el medio marino, ya que cuando nada sumerjido, su dorso obscuro pasa inadbertido para quien obserba desde arriba al confundirce con los tonos aboscuros del fondo marino, y a la inversa su toros blanco se mescla con la liminocidad de la superficie para quien ovserba desde una profundidad mayor.
Como otros animales de clima frio, el pingüino presenta una morfologia apta para minimizar la perdida de calor corporal. Su cuerpo compacto mas una capa gruesa de grasa y el plumaje compacto colaboran para concerbarlo.
Para movilizarse presenta: alas cortas, que son inutiles para volar, pero son muy eficientes para desplazarce en el mar actuando como aletas propulsoras permitiendole alcanzar velocidades de hasta 45 Km. por hora.
Patas cortas con dedos unidos por una membrana como la de los Patos, que siven de timon cuando surcan el mar. En contrsate el deplasamiento en la tierra firme es lenta e incomoda, cuando deven correr suelen desplasarce de panza ayuadandoce con las aletas para abanzar.
Su alimentacion es totalmente en el mar, a costa de especies como: Sardina, Pejerrey, Anchoita, Calamar, Krill y otros Crustaceos. Beben agua de mar que filtran con sus glandulas excrertoras de sal.

Depredadores y otras cuasas de muerte:

Los depredadores mas importantes de pingüino son: la Foca Leopardo, el Petrel Gigante y la Orca. Huevos y pichones son depredado por barias especies de aves, tambien animales terrestres que recorren la zona como: el Zorro Colorado, el Armadillo y el Zorrino aprovechan la distraccion de los padres para hacerce de huevos o pichones.
La colonia de Punta Tombo Provincia del Chubut Argentina, es conciderado el mayor apostadero continental del Mundo de pingüinos, que supera largamente el Millon de ejemplares en la Primevera Austral.

martes, 2 de diciembre de 2008





































Impresionantes fotos del Volcán Cahiten, en Chile:

Este Volcán entro en erupción en Mayo del 2008, afectando al poblado de Chaiten en Chile y a una basta región de La Argentina, entre otras Ciudades a la de Esquel en la Provincia del Chubut, cubriendo de cenizas de unos 10 o mas cm. de espesor.
La nube de cenizas llego hasta la costa de la Provincia del Chubut en el Mar Argentino, mas precisamente en Playa Unión un coqueto balneario que se recuesta sobre el Océano Atlántico.