Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de octubre de 2021

Iglesia María Auxiliadora


 






La cruz.

Vista de la Iglesia María Auxiliadora:

Tomada desde la Plaza Independencia de la ciudad de Trelew - Chubut Argentina.


Hacia 1905, Trelew contaba con 375 habitantes y se crea el tempo primitivo de iglesia católica y un colegio anexo de varones, en una esquina atendido por el misionero salesiano Juan Muzio. 

El colegio Santo Domingo de Guzmán y la primera iglesia se inauguran oficialmente en 1907. 

Entre 1920 y 1923 se construye un edificio destinado a aulas, dormitorios y dependencias. 

El templo grande se construyó en un lote que había entre la primera capilla y el colegio María Auxiliadora. Se inauguró el 20 de noviembre de 1960. 

Fue consagrado por el Monseñor Pérez, primer obispo de la Diócesis de Comodoro Rivadavia. 

En aquel tiempo era la sede de la única parroquia de Trelew atendida por los Salesianos. Junto al templo, funciona desde 1909 un colegio de niñas (hoy en día mixto), cuyo edificio actual fue construido entre 1968 y 1978


Nota: Fuente Wikipedia

Fotos: Instagram @ferchu_patagonia 

viernes, 11 de julio de 2014

Iniciativa

La Secretaría de Turismo intensifica el trabajo para crear Área Natural Protegida en Los Altares

 

 En el marco de las acciones que se vienen desarrollando desde el Gobierno del Chubut para crear el Área Natural Protegida en Los Altares, la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas realizó un encuentro con estudiantes e integrantes de dicha localidad que incluyó una caminata, una charla de concientización y un concurso de dibujo con el objetivo de educar a la población.

Los Altares

Lleva su nombre debido a las formaciones rocosas que se encuentran a su alrededor. Altos acantilados, cañadones y formaciones geológicas muy antiguas. Fue lugar obligado de huida para los pueblos originarios, cuando venían exterminándolos el ejército expedicionario.
Esta ubicada  casi en el centro de la provincia de Chubut, en una región semi desértica embellecida por las geoformas y los tonos de las montañas, a 230 km de Trelew y 323 km de Esquel, sobre la Ruta Nacional Nº 25, que une las localidades de Las Plumas y de Paso de Indios a la vera del rìo Chubut, entre los encajonados valles de "Los Mártires", "de Las Ruinas" y "de Los Altares", exactamente en éste último se encuentra la localidad.
Esta en el centro de la Provincia, Los Altares es un pequeña comuna rural en la que viven aproximada mente unas 200 personas, guarda el arte rupestre de los cazadores nómadas tehuelches.

Se pueden comprar artesanías y visitar los Valles de Las Ruinas y de Paso de Indios. Hay unos 80 km de murallones de piedra que se observan desde el valle y llegan a elevarse hasta los 70 m. Enormes altares, que dan nombre al pueblo, se pueden ver si uno camina por las calles del mismo
El relieve es típico de la zona central, (de la Meseta Patagónica extra andina), responde a un ascenso general sufrido por toda la región respecto del nivel del mar. Está formada por mesetas terrazas escalonadas, cañadones y valles que disminuyen altura hacia el mar El río Chubut es el gran colector de la zona. Por encima de las mesetas se elevan algunas sierras aisladas, que en general se denominan sierras de los Patagónides.
Cerca de allí, se encuentra un yacimiento de arte rupestre patagónico, que se haya bajo custodia de la Dirección Provincial de Cultura. Se aprecia una pintura indígena de 93 cm por 53 cm del siglo X, compuesto por pigmentos minerales amalgamados con materia orgánica.
El clima es desértico, mucho calor y fuertes vientos en verano  muy frió en invierno, con nevadas y noches de grandes heladas.




viernes, 15 de junio de 2012

Ballenas

El mundo mira a las ballenas y hoy lanzan la temporada

 

 La apertura formal tendrá lugar a las 15. Año tras año el avistaje de ballenas se refuerza como atractivo turístico de excelencia mundial. El acto será encabezado por el gobernador Buzzi.

 

  

Si bien los primeros ejemplares ya se encuentran hace un mes en la zona, el fuerte de la temporada inicia ahora, cuando los primeros ballenatos se comienzan a ver y la cantidad de ejemplares aumenta su cantidad considerablemente.

Tal como informara Jornada en su edición de ayer, Canal 7 de Rawson mediante imágenes satelitales transmitió detalles de la víspera del acto oficial a los principales canales de Argentina y del resto del mundo. Respecto a lo cual el subsecretario de Turismo, Leonardo Gaffet, en diálogo con Esta boca es mía por FM Tiempo 99.1 destacó: “Es importante la presencia de los medios nacionales, y ya se encuentran en la zona representantes de los medios CN23, Turismo, Revista Gente, Revistas especializadas, Continental, Cámaras de América, C5N, Revista Caras, entre otros medios, lo cual nos alegra, porque es el resultado de el trabajo que se viene realizando”, destacó, y agregó “hicimos una intensa campaña de promoción previa a este lanzamiento de temporada. Nunca antes habíamos trabajado con tanta anticipación. Estamos con campañas en las calles de los principales centros urbanos, en los cines, en los shoppings, en los medios más importantes. Además, estuvimos difundiendo el producto en ferias del exterior y vamos a contar con un muy buen despliegue de medios invitados de la provincia y de todo el país. También vamos a estar difundiendo imágenes vía satélite, para que cualquier canal de televisión del mundo pueda tomarlas”.

Nota: (Diario Jornada) Trelew-Chubut

martes, 24 de agosto de 2010

Ponen en valor turístico Bosque Petrificado Florentino Ameghino


El estado Provincial y la empresa Sierras del Sur, pondrán en valor turístico el Bosque Petrificado "Florentino Ameghino". Dicho bosque es considerado como un recurso natural no renovable y objeto del patrimonio cultural-paleontológico, con troncos de arboles de unos 60 millones de años de antiguedad. Sera un área protegida.

La empresa y la Provincia del Chubut se comprometieron a preservar y proteger el lugar, bajo la figura jurídica de Custodio Rural, primero en Chubut y en el país.

En el se concilian actividades científico-académicas, de protección patrimonial y educativa promoviendo la investigación científica.

Esto implica un plan de manejo elaborado con aporte científico y desarrollo turístico con inserción en infraestructura y servicios, bajo la coordinación del estado, en una superficie de 223 hectáreas.

El lugar forma parte de la Formacion Salamanca. Posee troncos petrificados que corresponderían a arboles que conformaban un extenso bosque de Laureaceas y Fagaceas que existió hace 60 millones de años. Al oeste de donde hoy esta ubicada la Represa Idroelectrica Dique Ameghino.
Nota y fotografía extraida del matutino Diario El Chubut, de la ciudad de Trelew, fecha 24 de Agosto de 2010.

jueves, 29 de abril de 2010

Punta Tombo: habrá más límites para mirar a los pingüinos


A partir de la próxima temporada alta, a Punta Tombo no podrán ingresar más de 2.400 turistas por día, a razón de 400 en 6 turnos de 2 horas. Obligatoriamente, todos ellos deberán repartirse en grupos de no más de 20 personas, separados entre sí por 300 metros y llevados sí o sí por un guía. Así lo concluyó el “Estudio de Capacidad de Carga para el Área Natural Protegida Punta Tombo”, que solicitó la Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas, y que concretó un grupo de investigadores especializados. Si se trata de temporada baja o intermedia, en cada turno podrían entrar hasta 800 personas en grupos de 40 y separados por 100 metros. O sea, casi 5 mil visitantes diarios.
El informe se presentó ayer en Rawson ante autoridades y prestadores turísticos. La idea de estas restricciones es controlar mejor el flujo de visitantes en la célebre pingüinera, de modo que no afecten el ritmo de vida de estas aves marinas. Si la idea se termina de acordar con los operadores, la subsecretaria Florencia Papaiani deslizó que podrán entrar más turistas que antes. Hoy, a esa Área Natural llegan casi 100 mil turistas. El informe calcula que en la temporada 2013/14 llegarán 160 mil personas.
Otras recomendaciones para mejorar el manejo del área incluyen especializar a los guías en la visita a Tombo, con cursos sujetos a aprobación, y regular la cantidad de turistas ya desde las ciudades de origen, trabajando con los operadores turísticos. Es que según se advirtió, “es muy dificultoso regular cuando los turistas ya están en el lugar”.

Los investigadores aconsejaron difundir ampliamente las nuevas limitaciones de horarios y de cantidad de pasajeros que pueden entrar por sectores horarios, además de “rediseñar los senderos para poder regular mejor la capacidad de carga simultánea”. Además, “para manejar la distancia adecuada y las aglomeraciones indeseadas en áreas críticas, es necesario establecer controles en los sectores del sendero más problemáticos”.
En Turismo calculan que en setiembre se inaugurará el Centro de Interpretación de Punta Tombo. Y lo ideal sería que esta obra “actúe como regulador del flujo de visitantes, trasladando los grupos hacia el sendero mediante algún medio de transporte que permita conectar ambos puntos”. Ya no se podrá ir a pie hasta los senderos.
Los investigadores advirtieron que es “indispensable” implementar un sistema de monitoreo de los sitios de visita. Claro que todo será inútil si estos consejos no se siguen lo antes posible. Por eso dejaron claro que “para que estas medidas puedan implementarse en el terreno por el personal del área, resulta indispensable que se transformen en un Reglamento de Manejo Oficial”.
El trabajo tardó 9 meses e incluyó un estudio exhaustivo de los antecedentes científicos sobre pingüinos y turismo en general y sobre biología y comportamiento del pingüino de Magallanes en particular; revisión de las estadísticas de actividad turística y sus tendencias de crecimiento; trabajo con los guardafaunas en la identificación de los principales problemas de manejo de la reserva y un intenso trabajo de campo para corroborar los supuestos teóricos y realizar mediciones.
Según Papaiani, “estamos con un Área Protegida que recibe 100 mil personas al año y tiene potencial para recibir muchas más. El gran desafío de todos en la gestión es el manejo de este turismo para que sea responsable y no impacte al medio ambiente”. A la funcionaria la acompañó el coordinador de la investigación, Adrián Monjeau, y otros especialistas que participaron.
“El gran desafío con la inversión del Centro de Interpretación era comenzar el Área Natural Protegida desde cero, con toda la experiencia que tenemos y aplicando un estudio tan importante, que técnicamente nos da solidez política para tomar decisiones”, dijo Papaiani. En este sentido, la funcionaria aseguró que el estudio permitirá saber “qué inversiones requerimos para que cuando se inaugure podamos manejar los grupos de turistas sin impactar la fauna, y no plantear soluciones después de los problemas”.
Aseguró que ya está prevista la inversión en senderos “porque tenemos que estar a la altura de las circunstancias. El Centro generará una cantidad de turistas importante porque cortaremos la estacionalidad: Tombo estará abierta los 365 días del año y eso ya implica que habrá más visitantes que hoy”. El próximo paso es realizar el mismo estudio en Península Valdés.
-¿Esto no choca con los intereses económicos de los prestadores?
-Como subsecretaria voy a velar por el interés y la conservación de la fauna del Área. No habrá inconvenientes porque estamos trabajando para que se entienda que el recurso del que viven todos los operadores turísticos hay que cuidarlo y hace a la mejor experiencia del turista; que cuando sea recibido tenga servicios y no se exponga a situaciones que son desagradables en muchas ocasiones. Queremos consensuar con los privados y por eso tanto tiempo de anticipación, no lo hacemos un día antes de inaugurar.
Por su parte, Monjeau dijo que “el desafío de todos es manejar la capacidad de carga simultánea en grupos, separados a una distancia lo suficientemente razonable para no molestar a los pingüinos, que son el recurso y el actor principal que mueve todo esto”.
Recordó que los niveles críticos varían en el mismo día, ya que por ejemplo, en la mañana temprano y en la tarde, la actividad de los pingüinos es alta, no así durante el mediodía. Y si la cantidad de turistas es excesiva, “empezamos a tener problemas de capacidad biológica y de infraestructura, con molestias al propio turista".
Nota extraída del Matutino Diario Jornada, de la Ciudad de Trelew, 29 de Abril de 2010.

jueves, 23 de julio de 2009

Nieve en Trelew


Nieve en la ciudad de Trelew. Ayer por la mañana.

Cosa poco común, dado que puede estar nevando intensa mente en los alrededores,

pero dentro de la ciudad casi nunca.

Dado a la gran nevada caída, se produjo el corte de la Ruta Nacional Nº 3 entre las ciudades de Comodoro y Trelew, por espacio de 24 hs.

El clima sigue muy malo, con temperatura bajo cero. Se estima que el fin de semana seguirán las mismas condiciones climáticas reinan tes hasta el momento.

miércoles, 10 de junio de 2009

Gaiman

Vista del Río Chubut en su paso por la localidad de Gaiman


Una Noria en el Río Chubut Gaiman

Museo de la ciudad, antigua estación del Ferrocarril

Túnel por donde paso el Ferrocarril, monumento de la ciudad




La ciudad de Gaiman se encuentra en el valle inferior del Río Chubut, a unos 40 Km de la ciudad capital del Chubut Rawson.
Es un oasis en medio del gran ecosistema árido del norte Chubutense, el ultimo censo arrojo un total de 5753 habitantes.
Conocida prinsipalmente por su tradición Galesa y por el orgullo de sus habitantes, las casas de Te, en donde se pueden degustar una amplia variedad de exquisiteses, tales como: Tortas, Tartas, Dulces, Scones, el propio Te y lo mejor de todo la ya legendaria Torta Negra Galesa.
Su historia cuenta que los primeros colonos galeses arribaron a las costas del Chubut el 28 de julio de 1865 en el barco Mimosa, provenientes del país de Gales.
Primero se establecieron en las cercanías de la desembocadura del Río Chubut, naciendo la ciudad de Rawson.
Posteriormente, con las nuevas oleadas migratorias se fue poblando gran parte del Valle Inferior.
El galés David D. Roberts, en el año 1874 fue el pionero en habitar esta tierra llamada Gaiman, vocablo Tehuelche que significa “Piedra de afilar”.
Hacia el año 1885, la ciudad fue cede del primer municipio de Chubut.
En el plano urbanístico, se destacan las casas de ladrillo cocido, conservando su aspecto colonial del siglo XIX y las antiguas Capillas. Pintoresca ciudad por todos sus rincones, suele ser la escapada de gran parte de los habitantes de ciudades vecinas, para disfrutar sus bondades.
Para tener en cuenta al visitarla:
Museo Regional Galés: en la vieja estación Gaiman del Ferrocarril Nacional Patagónico.
Museo Antropológico
Primera Casa
Parque el Desafío: en la vera del río Chubut, desde abril de 1980
Parque Paleontológico: "Bryn Gwyn", a 10 km de Gaiman
(galés, Bryn Gwyn = significa "Loma blanca")
La distancia desde Buenos Aires a Gaiman es de 1.450 km por la RN 3.
El aeropuerto Alte. Zar de Trelew está a 20 km, donde llegan varias líneas aéreas.

jueves, 23 de abril de 2009

Península de Valdés

Colonia de Elefantes Marinos.

Imagen satélital de la Península de Valdés.


La Península de Valdés es un accidente costero sobre el Mar Argentino, en la provincia del Chubut.

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Es una porción de tierra de forma irregular, unida al continente por el istmo Carlos Amighino, con una superficie de 3.625 Km cuadrados. Esta península cuenta con dos Golfos, al norte el Golfo San José y al sur el Golfo Nuevo, además cuenta con una pequeña Caleta denominada Caleta Valdés, separada del Mar Argentino por una estrecha y prolongada restinga.

El único asentamiento humano de la península es el de la localidad de Puerto Pirámides.
En invierno el clima es frió, por debajo de los 5º centígrados, pero en verano es un lugar muy caluroso pudiendo llegar a lo 40º centígrados en algunas ocasiones.
El 31 de diciembre de 2008 el mercurio marco una temperatura de 48º centígrados.


En cuánto a la fauna, las especies que habitan la zona son:


Las Maras o (Liebres Patagónicas),
Guanacos,
Zorros,
Choiques o (Avestruz Patagónico),
Zorrinos y
Piches una especie de Armadillo.

Y una gran variedad de aves de diferentes especies, entre la que se destacan:

El Pingüino de Magallanes,
Gaviotas de la especie Cocineras,
Caranchos, y
Chimangos.

Además en las colonias continentales se destacan:

Elefantes Marinos, y
Lobos Marinos de un Pelo.
En los 2 golfos llegan las Ballenas Francas, para aparearce y tener sus crías,
Delfines, del tipo de La Tonina Overa y La Orca.

Por una ley provincial se a creado el (Área Natural Protegida Península de Valdés)
que comprende:
Su espacio terrestre,
Aéreo, y
Una franja de tres Milla marinas a su alrededor.
La península tiene una peculiar situación climática, pues está a la pluvisombra de la cordillera de los Andes, y además recibe los beneficios de su cercanía con el mar, aumentados por su forma de hongo que incrementa su línea costera.
El panorama parece estéril a primera vista pues es llano y con vegetación predominantemente arbustiva y espinosa. Sin embargo, la península atrae cantidades descomunales de especies animales, y resulta una colección de ecosistemas que maravillan a turistas e investigadores científicos, que año tras año llegan a la zona para estudiar la vio divercidad de la flora y fauna, autóctona de la zona.
La Península es un lugar único en el Mundo, no dejen de visitarla, en ella se sentirán en un contacto con la naturaleza que no se puede describir con palabras.

lunes, 13 de abril de 2009

Fin de semana en la Playa













Acá les dejo algunas fotos que tome este ultimo Sábado en Playa Unión.
Fue un día esplendido, el sol brillante una leve brisa y la temperatura muy agradable,
que invitaba a tomar unos mates en la Escollera en la desembocadura del Río Chubut.
De un lado la playa del otro el río.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Avistaje de Orcas


Este ultimo Domingo pudo ovserbarce el primer ataque de una Orca, se trató del gran macho Mel, la orca más emblemática de la Península Valdés, la cual fue estrella de numerosos documentales que muestran esta técnica de caza única de las orcas de Punta Norte. Se trata de la captura de lobos marinos por vara miento intencional.


Este ejemplar de orca, fue visto por primera vez en 1975, cuando aun era un macho juvenil y no avía desarrollado su aleta dorsal creyendo que se trataba de una hembra se lo bautizó "Melani".

Mel estaba siempre junto a "Bernardo" otro ejemplar de orca, quien le enseño la técnica para cazar lobos marinos por vara miento intencional, que se transmite de generación en generación.

En un primer momento se creyó que "Mel" era pareja de "Bernardo", pero luego de un par de años al desarrollarse le su aleta dorsal y alcanzar su maduración sexual, se supo mediante un estudio de ADN que en realidad "Mel" y "Bernardo" eran hermanos y se lo rebautizo con el nombre que lleva en la actualidad.

Tras la muerte de Bernardo en el año 1992 se lo ve a Mel en Punta Norte Peninsula de Valdes, cazando solo o acompañado esporádicamente de otras orcas.

Desde 2006 se lo puede ver acompañado de una orca hembra a la que los niños de Puerto Piramides bautizaron con el nombre de "Sol".

En base a los estudios llevados a cabo se estima que Mel tiene hoy entre 49 y 51 años de edad, lo que indica que este gran macho estaría alcanzando su expectativa de vida que es (entre 50 o 60 años entre los macho y 80 la hembras).

Por esto cada año la pregunta que llueve por mails, es ¿ Vieron "Mel" ?

En 2009 felizmente la respuesta es Si !!

No solo fue visto si no que pudo ser fotografiado realizando el primer ataque del año, inaugurando la temporada de oras de Peninsula Valdes.


El catálogo de foto identificfación se puede consultar online en www.pnor.org


lunes, 26 de enero de 2009

24 Horas de Pesca



Este fin de semana se llevo a cabo Las 24.00 Hs. de pesca en Playa Unión,
el tradicional Concurso
de Pesca " Don Francisco Perez " en su
Edición 44ª ininterrumpida.


Williams-Freeman, con 173 puntos, se adjudicaron ayer la 44ª edición del concurso 24 Horas de, que se realizó en el sector canteras de Playa Unión. El mismo fue organizado por el Club de Pesca, Náutica y Caza Submarina de la Ciudad de Trelew.
El viento, sin dudas, fue en esta edición el convidado de piedra.
Estuvo presente durante la totalidad del concurso y a pesar de su intensidad, no erosionó el estado de ánimo de los cañófilos, que soportaron el meteoro y finalizaron el concurso.
La pieza mayor de las 24 horas fue una raya de 7,840 kgs, extraída por la pareja Ruíz-Ruíz, que además de llevarse los trofeos por el logro, se quedó con uno de los cuatriciclos que el Club de Pesca de Trelew ponía en juego.
Cave destacar que la segunda y tercer pieza mayor también fueron rayas de mas de 7.00 kgs.
El concurso se realiza desde la costa tirando al mar y son 24 hs, pescando ininterrumpidamente, en las que la pareja se turna para pescar mientras el otro concursante descansa.

miércoles, 21 de enero de 2009

Madryn colmada de turistas

Imagen del Puerto Luis Piedra Buena de la ciudad de Puerto Madryn
Desde del municipio se abrió la lista de emergencias para alojar turistas. Es por que las reservas llegaron a 100 % y las casas de familia podrán alojar a turistas.
Debido al alto porcentaje de reservas de todo tipo de alojamiento (Hoteles, Aparts Hoteles, Complejos, Departamentos de Alquiler Temporario, etc.), según datos relevados por la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Puerto Madryn, se informa que está abierto el "Listado de emergencia" para los días 12, 13, 14 y 15 de octubre.
El porcentaje de ocupación ronda entre un 97 % y un 100 % y se preve un incremento en la cantidad de turistas que visitan la ciudad para esa fecha.
Por lo tanto, anticipándose al fin de semana largo de mayor convocatoria, tal como lo demuestran las estadísticas oficiales y con autorización de la Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Chubut, según lo expuesto en el Artículo 29 del Decreto 1264/80 “Registro Transitorio de Casas de Familia” se solicita a todos los interesados en ofrecer alojamiento que se comuniquen con la Secretaría de Turismo Municipal.
Se destaca que el listado de posibles oferentes de casas de familia para alquiler temporario se encontrara en la sede del municipio y sera entregada a todos los turista que así lo soliciten.
Otro verano a full, en las costas del Golfo Nuevo, en hora buena.

martes, 20 de enero de 2009

Camarones colmado de turistas




Una majada de Guanacos

El Faro de la localidad


Una pareja de guanacos en las cercanías de la costa
Lugar histórico de la localidad


Vista de la costa en el Mar Argentino

Vista del Puerto


Vista nocturna del Puerto










Vista de la playa en el centro de la localidad

El intendente de Camarones, Eugenio Rodríguez, destacó el volumen de turismo que está presentando la temporada de verano, en la cual ya no hay reservas para la Fiesta del Salmón. En ese sentido, remarcó que la actividad turística es el principal recurso económico de la comuna.

Camarones es una pintoresca localidad de la Provincia del Chubut, en donde cada año se desarrolla la Fiesta Nocional del salmón, en donde los pescadores se embarcan para salir en busca de hermosos ejemplares. La fiesta se lleva a cabo en el mes de Febrero.

Les recomiendo no dejar de visitar la localidad si andan por la zona, las actividades que se pueden realizar son muy variadas, desde caminata, aprovechar un lindo día de playa hasta la visita a una colonia de Pingüinos.

viernes, 2 de enero de 2009

Puerto Pirámides


Camping de Puerto Pirámides.
El camping Municipal de Puerto Pirámides en la Península de Valdes en Chubut tubo que cerrar sus puertas para el ingreso de nuevos acampantes luego que la capacidad quedara colmada.
Unas 2.000 personas se instalaron con sus respectibas carpas y Mator-hom en el lugar y las autoridades resolvieron suspender nuevos ingresos durante el fin de semana de las fiestas de fin de año.
Cave destacar que Puerto Pirámides es un bello balneario de la costa del Chubut, cituado en la Península de Valdes, sus aguas tranquilas casi sin olas por estar insertas en el Golfo Nuevo, hacen del agua una inmensa pileta donde grandes y sobretodo los mas chicos pueden disfrutar. La arena dorada y fina y el sol intenso con un cielo limpio invitan a pasar allí el fin de semana.

La playa a full

Un amigo, mi sobrino, el amigo de mi sobrino y yo en la rambla de Playa Unión.


Un Barco de la Flota Amarilla, ingresando al Puerto de Playa Unión.

Este 31 de Diciembre de 2008 la noche estuvo colmada de gente en Playa Unión, miles de personas se aprestaron a festejar el fin de año, las confiterias estuvieron colmadas desde temprano, luego de poder apreciar el espectáculo de los fuegos artificiales, nos dirigimos a un Boliche Bailable donde compartimos la noche con amigos hasta bien entrada la mañana que al salir el sol dejo ver una imagen imposible de describir con palabras, el amanecer junto al mar.

Ya en la mañana del 1º de Enero se podía ver que el día estaría en inmejorables condiciones para disfrutarlo en el balneario que por la tarde como se proveía se lleno otra vez de gente para entregarse al Dios sol, la arena y las olas del mar.

lunes, 29 de diciembre de 2008

El Parque Los Alerces se prepara para los turistas

Los ambientes del área protegida puede encuadrarse en las eco-regiones de bosque patagónico y de altos Andes. En el área se encuentra un complejo sistema lacustre de numerosos ríos, arroyos y espejos de agua, que conforman un sistema en el que se destacan los lagos Menéndez, Rivadavia, Futalaufquen y Krüger, y el río Frey que desagua en la represa hidroeléctrica Futaleufú (embalse Amutui Quimey).

El área protegida alberga un bello y complejo sistema lacustre donde desembocan y nacen numerosos ríos y arroyos que se encuentran rodeados por cordones montañosos. Lagos cristalinos y montañas con frondosa vegetación enmarcan la belleza de un lugar destinado a conservar la belleza natural.

Cómo llegar:
Para acceder al Parque Nacional es necesario dirigirse a la ciudad de Esquel, en la Provincia del Chubut.
Desde allí, por la Ruta Nacional Nº 259 empalmando con la Ruta Provincial Nº 71 que atraviesa el área protegida en dirección norte-sur. Por este camino se arriba a Villa Futalaufquen, donde se ubica el centro administrativo del Parque Nacional.En la Villa Futalaufquen, dentro del Parque, se halla la Intendencia y el Centro de Informes y Museo, aquí se puede obtener información y adquirir permisos de pesca.
El lugar cuenta con estación de servicio, cabinas telefónicas, restaurante, proveeduría, campings libres, agrestes y organizados, cabañas y hosterías.
Se puede conocer el parque a través de más de veinte senderos peatonales y numerosos caminos vehiculares.
Para obtener más información sobre caminatas, servicios y tarifas ingresar a la página http://www.parquesnacionales.gov.ar/.#

Les recomiendo que visiten esta zona, ahí unos lugares espectaculares con paisajes hermosos.

sábado, 6 de diciembre de 2008

Playa Unión, la Perla del Atlántico

Playa Unión, un coqueto balneario en la costa atlántica de la Provincia del Chubut, Argentina.





Se encuentra ubicado a unos 6 Km. de la Ciudad de Rawson, Capital de la Provincia del Chubut, el balneario cuenta con una población de 3.187 habitantes (INDEC, 2001)

Una hermosa Playa de arena de distintas tonalidades y canto rodado en uno de los extremos cerca de la desembocuadura del Rió Chubut, es una playa de unos 6 km. de largo de agua color azul aunque en algunos días su tonalidad es verdosa, esta sobre una bahía de nombre: Bahía Engaño.
Su mar abierto produce un importante oleaje, apto para distintas actividades acuáticas.
Es uno de los balnearios mas concurridos de La Patagonia Argentina, en verano las temperetauras pueden alcanzar los 40º, el agua es templada con un cielo limpio y un sol muy intenso que invitan a darse un refrescante chapuson.
En el extremo norte de la paya se lleva a cabo cada año el tradicional concurso de pesca de costa: Las 24 Hs. de pesca, por pareja, donde salen excelentes ejemplares de Pejerrey y otras variedades de peses.
Es un sitio ideal para el avistaje de la Tonina Overa, algunas empresas realizan el avistaje en lanchas autorizadas para tal fin.
También suelen verse desde la costa algunas ballenas Francas del Sur.
Una excelente alternativa para el verano, cuenta con un Hotel, departamentos y casas para alquilar, restoranes, confiterias y algunos boliches nocturnos.



Un consejo: si andan de viaje por la zona, no dejen de visitar Playa Unión.

domingo, 29 de junio de 2008

Dique Amheguino

Una toma del embalce desde el murallón

Una toma del murallón del lado del Pueblo

Otra toma del murallón del lado del Pueblo

Imagen de la descarga del lago

Imagen del murallón y el tunel al final, de un lado el embalce del otro el Pueblo

El Dique Florentíno Amheguino celebra 57 años


La comuna rural, Dique Florentino Amheguino -descripta como un oasis en el interior de la Meseta Patagónica- celebra el 10 de Julio el 57º aniversario de su creación.
Situada a poco mas de 150 Km, de Rawson capital de la Provincia del Chubut, la localidad forma parte de la Meseta Central y cuenta con 250 habitantes.
La fundacion de la Villa, en 1951, esta directamente ligada al dique del mismo nombre, primer gran en prendimiento Hidroeléctrico de la Patagónica, inaugurado en la década del `60.
Considerada una de las obras de ingeniería mas importante de su tipo, había sido incluida en el Plan Quinquenal del gobierno del General Juan D, Perón. La construccion comienza en 1950, tras una serie de estudios sobre su definitivo emplazamiento iniciados en 1943.
El comienzo de los trabajos de construccion se registro el 15 de Marzo de aquel año. Muy pronto, para atender la concentración de la población -mas de 600 obreros- , surgió la necesidad de crear una oficina de Registro Civil dependiente de la Ciudad de Dolavon.
El 10 de Julio de 1951 el entonces gobernador José Eduardo Picerno (1950-1951) designo con el nombre de "Eva Perón", "ad-referéndum" del Ministerio del Interior, al centro urbano proyectado de la Colonia Florentino Amheguino, según concigna una reseña histórica incluida en la pagina web de la Dirección General de Estadísticas y Censos. Se creo una Comicion de fomento y hasta Noviembre de ese mismo año continuo con esta dominación.
Por las obras de ingeniería los habitantes allí afincados referencia ron al lugar como: Dique Florentino Amheguino, uso que se extiende hasta nuestros días.
Destinada a la protección de los pobladores de las inundaciones Rió Abajo, y a generar Energía Eléctrica, la Presa esta inserta en un lugar de singular bellesa, en medio de los farallones de un gran cañón.
La pesca, el campamentismo, las cabalgatas y otras actividades al aire libre han ido consolidando a la Villa como un lugar de gran proyección turística.

Ubicación:

El Dique Florentino Amheguino se encuentra a 140 Km, al Oeste de la Ciudad de Trelew.
El Dique Amheguino esta formado por el Rió Chubut de sus aguas de los deshielos provinientes de la Cordillera de los Andes distante unos 500 Km, de distancia.
1943 obra proyectada por el Ingeniero Pronsatto.
1963 inauguración del murallón del embalse artificial, de 25 Km, con dos extremidades del Rió Chubut (80Km) y del Rió Chico (50Km); túnel de 300 Mts, de largo para la Central Hidroeléctrica.
Además protege a los poblados del Valle Inferior del Rió Chubut de las crónicas inundaciones que tenían lugar entes de estar la Represa.
Llama la atención, los túneles que pasan por medio de una inmensa montaña de roca pura para llegar a la cima del murallón de hormigon que forma el dique y que sirve de camino asía el interior de la Villa.
Se puede practicar deportes: pesca de truchas, trekking, escalada en las altas murallas de roca rojiza.
Se accede desde la sima de las montañas, pasando por el murallón descendiendo del otro lado hasta al cansar a la vera de la orilla del Rió el pueblo de aproximadamente 200 habitantes.

Recuerde si pasa por la zona, no deje de visitar El Dique Florentino Amhegino.
Un lugar único en el corazón de la Meseta Patagónica.

viernes, 27 de junio de 2008

Comodoro Ribadavia

Vista de la Ciudad desde el mirador del Cerro Chenque Comodoro.



Otra vista dede el Cerro.


Rada Tilly Balneario de la Ciudad de Comodoro.

Algunas fotos de mi viaje a Comodoro en Febrero 2008.

Es la Ciudad mas grande de la Provincia del Chubut:
Situada en el extremo sur este de la Provincia.
Es una de las cuencas Petrolíferas del País.

jueves, 26 de junio de 2008

Trelew

Esta es mi ciudad:
Imagen del Centro de la Ciudad

Otra imagen de la Avenida principal

Esta es la misma Avenida pero de acá yo vivo a una cuadra

Imagen del acceso por la ruta desde el sur del País



Trelew es una ciudad del Valle Inferior del Rio Chubut, en el Noreste de la Provincia del Chubut, Patagonia, Argentina, que cuenta con 105.050 havitantes (INDEC, 2001).
Se comenzo a formar aproximadamente en 1886, bajo el impulso de la inmigración Galesa, de fines de Siglo XIX, que colaboro con el tendido del Ferrocarril.
Su nombre que significa (Pueblo de Luis) en Gales, hace referencia a Lewis Jones, uno de los primeros colonisadores.
Es un importante centro comercial e industrial y constituye el polo Textil Lanero mas importante del País, allí se industrializa y comercia lisa el 90% de la lana de Oveja de la Argentina, la cual se exporta casi en su totalidad.
La ciudad cuenta con varios atractivos, desde la cultura, historia y su vida de ciudad agitada , contando con amplia variedad de Restoranes, Pabs y Discos, teniendo amplia vida nocturna.
Uno de sus atractivos es el Museo Egidio Feruglio, en el que se conserban restos del patrimonio Paleontológico de la Patagonia y es uno de los mas importantes de América del Sur.